La Macarena bajo la lupa estratégica: gestión cofrade con las 5 fuerzas de Porter

Authors

DOI:

https://doi.org/10.23882/cdig.25156

Keywords:

porter’s five forces model, corporate strategy, brotherhoods, organizational management, Macarena, religion

Abstract

La Hermandad de la Macarena es un modelo de adaptación a los desafíos actuales, combinando tradición e innovación sin perder su esencia. Este análisis estratégico, basado en las cinco fuerzas de Porter, examina su gestión profesional, liderazgo en el ámbito cofrade andaluz y capacidad para enfrentar la rivalidad entre hermandades, negociar con proveedores y devotos, y superar amenazas culturales. Con un enfoque cualitativo, se destacan sus estrategias de comunicación, que fortalecen la fidelidad de hermanos y devotos, y sus iniciativas sociales y culturales. La Macarena se consolida como referente de excelencia, sostenibilidad y símbolo de identidad cultural en Sevilla.

Author Biographies

Diego Berraquero-Rodríguez, Escuela Universitaria de Osuna - Centro adscrito a la Universidad de Sevilla.

Diego Berraquero es doctor por la Universidad Católica San Antonio de Murcia con una tesis sobre la "Influencia de las redes sociales como herramienta de comunicación corporativa en la estrategia digital de promoción y gestión de la Liga Asobal". Actualmente, es responsable de comunicación, publicidad y marketing en la Escuela Universitaria de Osuna (centro adscrito a la Universidad de Sevilla) e investiga el impacto de las redes sociales en consumidores y audiencias. Es graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, con un máster en Dirección Comercial y Marketing por ESIC y otro en Marketing Digital y Social Media Management por la UEMC. Su investigación se centra en la comunicación digital y el efecto de las redes sociales en diversos sectores, con publicaciones en revistas de alto impacto (JCR-SJR) y participación en comités científicos y organizadores de congresos y eventos académicos.

Francisco Javier Cristòfol Rodríguez, Universidad Internacional de La Rioja - Universidad de Málaga

F. J. Cristòfol: Doctor en Periodismo y doctorando en Economía y Empresa por la Universidad de Málaga. Máster Oficial en Periodismo (CEU) y Máster Oficial en Profesorado (UMA). Máster GESCO en ESIC y Programa Superior Europeo en Marketing Digital (ICEMD). Sus líneas de investigación están relacionadas con el marketing y la comunicación cofrade, como parte de su segunda tesis doctoral. También investiga en el ámbito de las marcas territoriales, del periodismo y de la comunicación política. Actualmente es profesor de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y forma o ha formado parte del claustro de la Universidad Loyola Andalucía, Universidad Europea, Universitat Oberta de Catalunya, Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia) o la Universidad del Sagrado Corazón (Puerto Rico)

References

Abell, D. F. (1980). Defining the Business. Englewood Cliffs, Estados Unidos: Prentice-Hall.

Alloza, A. (2012). Reflexiones sobre la reputación necesaria. AdComunica, 3, 27-47. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2012.3.3

Asociación Profesional de Conservadores Restauradores de España. (2024). ¿Qué es ACRE?. ACRE. https://asociacion-acre.org/

Balon, S. (2023). La Macarena y Loyola radiografiarán la realidad social y económica del barrio para un nuevo plan de asistencia. 101 TV Sevilla. https://shre.ink/bIOo

Cancelo, M., Rebeil, M. A., y Gabino, M. A. (2015). La comunicación institucional de la Iglesia Católica a través de las redes sociales. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 5(9), 111–130. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v5i9.320

Cano Tenorio, R. (2020). La Semana Santa de Jerez en el entorno digital: las redes sociales como herramienta para la declaración de interés turístico internacional. En F.J. Ruiz del Olmo y J. Bustos Díaz (Eds). Comunicación y consumo mediático en redes sociales y comunidades virtuales (pp. 85-108). Sevilla: Egregius Ediciones. http://hdl.handle.net/10498/31105

Cànoves, G. (2006). Turismo religioso en Montserrat: montaña de fe, montaña de turismo. Cuadernos de turismo, (18), 63-76. https://revistas.um.es/turismo/article/view/17881

Cànoves, G., y Blanco, A. (2011). Turismo religioso en España: ¿la gallina de los huevos de oro? Una vieja tradición, versus un turismo emergente. Cuadernos de Turismo, (27), 115–131.https://revistas.um.es/turismo/article/view/139791

Carrasco, F. (2011). Macarena, Esperanza en tres continentes. ABC Pasión en Sevilla. https://shre.ink/bIOb

Carrasco, F. (2014). Macarena, una devoción universal. ABC Pasión en Sevilla. https://shre.ink/bIOg

Carreras, M. del V. (2012). La implantación de las redes sociales en el mundo cofrade. El caso de las hermandades de penitencia de Sevilla. En K. M. Ayerdi y A. L. Urreta (Eds.), IV Congreso Internacional de Ciberperiodismo y web 2.0 (pp. 1-17). Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. http://hdl.handle.net/10810/41327

Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). (2022). [Encuesta Sobre Cuestiones de Actualidad]. Centro De Investigaciones Sociológicas (CIS). https://shre.ink/bIO8

Chanchí, G. E., Saba, M., y Monroy, M. (2020). Propuesta de una arquitectura software basada en realidad virtual para el desarrollo de aplicaciones de turismo cultural. Revista Iberica de Sistemas y Tecnologías de La Información, 36, 157-170. https://www.risti.xyz/issues/ristie36.pdf

Chavarría, C., Ganga, F. A., y García, A. (2020). Responsabilidad Social Corporativa (RSC): impacto en pequeñas y medianas empresas españolas. Revista Venezolana De Gerencia, 25(91), 1056-1075. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33182

Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. (2024). [Seguimiento de la demanda turística en Semana Santa]. Publicación Oficial de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Costa, J. (2003). Imagen corporativa. Influencia en la gestión. Madrid: Fundesco.

Cristófol-Rodríguez, C., Cristòfol, F. J., y Paniagua Rojano, F. J. (2014). Religion through the local media on Twitter. The Holy Week in Malaga. Trípodos, (35), 43-55. https://bit.ly/3dK4wzD

Cristòfol, F. J. (2024). Conceptualización y contextualización del Marketing Cofrade [Comunicación Oral]. III Congreso Internacional, Pensamiento, cultura y sociedad Investigación, Divulgación, Transferencia (I+d+T) Proyecto Logos.

Cristòfol, F. J. (2024). La romería de El Rocío: análisis del engagement 2020-2023. European Public y Social Innovation Review, 9, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1515

Cristófol, F. J., Segarra‐Saavedra, J., y Cristófol-Rodríguez, C. (2023). Uso de Twitter y repercusión en medios de comunicación de la Semana Santa andaluza ante la suspensión de las procesiones provocada por el Covid-19. Ámbitos, 62, 143-160. https://doi.org/10.12795/ambitos.2023.i62.08

De Albuquerque, E. M. (2012). Marketing de Guerra Santa: da oferta e atendimento de demandas religiosas à conquista de fiéis-consumidores. Horizonte: revista de Estudos de Teologia e Ciências da Religiao, 10(25), 201-232. https://doi.org/10.5752/P.2175-5841.2012v10n25p201

Del Toro, C. (2022). La Semana Santa de Sevilla deja cifras precovid de impacto económico: 415 millones. Andalucía información. https://shre.ink/bIOp

Einstein, M. (2007). Brands of faith: Marketing religion in a commercial age. Routledge.

El Confidencial. (2024). El Papa Francisco concede la tercera Rosa de Oro en España a la Virgen de la Esperanza Macarena. El Confidencial. https://shre.ink/bIOs

Fernández, A. R., & Sánchez, R. (2018). La revolución de YouTube y su influencia en la construcción de las identidades locales por medio de la Semana Santa. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 23(1), 53–67. https://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(1).53-67

Gabinete de Prensa del Ayuntamiento de Sevilla (2023). Sevilla cierra la mejor Semana Santa y con el mayor despliegue de servicios públicos de los últimos años. https://shre.ink/bIOT

García, A. (2024). Más de un millón de personas llegadas de toda España acudirán a la procesión Magna de Sevilla de este domingo. El Mundo. https://www.elmundo.es/andalucia/2024/12/04/6750a56521efa05b688b45ed.html

Gómez, J. (2020). La Macarena es el tercer monumento más visitado por los turistas. ABC de Sevilla. https://shre.ink/bIO2

Gonzalo, M. C. P. (2006). Turismo cultural, turismo religioso y peregrinaciones en Navarra. Las Javieradas como caso de estudio. Cuadernos de turismo, (18), 103-134. https://revistas.um.es/turismo/article/view/17831

Grant, R. M. (2006). Dirección Estratégica. Concepto, técnicas y aplicaciones. Cívitas, Madrid

Grundy, T. (2006). Rethinking and reinventing Michael Porter's five forces model. Strategic change, 15(5), 213-229. https://doi.org/10.1002/jsc.764

Guerras, L. A., y Navas J. E. (2014). La dirección estratégica de la empresa, teoría y aplicaciones. España: Aranzadi.

Guix, J. (2008). El análisis de contenidos: ¿qué nos están diciendo?. Revista de Calidad Asistencial, 23(1), 26-30. https://doi.org/10.1016/S1134-282X(08)70464-0

Hermandad de la Macarena (2017). Aportaciones de la Hermandad en el balance de la Archidiócesis. https://shre.ink/bIOH

Hermandad de la Macarena. (2020). La Hermandad presenta sus proyectos a los agentes del sector turístico de Sevilla. https://shre.ink/bIOU

Hermandad de la Macarena (2023). La Hermandad y la Universidad Loyola realizarán un estudio socioeconómico y demográfico del barrio y la feligresía. Web Oficial de la Hermandad de la Macarena. https://shre.ink/bIOm

Hermandad de la Macarena (2024). Transparencia e información al Hermano. Web Oficial de la Hermandad de la Macarena. https://shre.ink/bIJ4

Hermandad de la Macarena. [@Hdad_Macarena]. (10 diciembre de 2024). MÁS DE 161.000 VISUALIZACIONES de la procesión de ida y vuelta de la Virgen de la Esperanza #MacarenaTV logra un nuevo hito con la retransmisión en directo de la #ExtraordinariaLaMacarena completa. Más de 23 horas de emisión en directo [tweet]. Twitter (X). https://x.com/Hdad_Macarena/status/1866535290225168505

Hermandad de la Macarena. [@Hdad_Macarena]. (5 de diciembre de 2024). Gracias a la firma @AlvaroMoreno_ por la generosa donación de camisas y camisetas que nuestros acólitos vestirán interiormente en la procesión de la Virgen de la Esperanza el próximo día 8 de diciembre. Que el Señor y la Virgen premien la generosidad de esta empresa sevillana [tweet]. Twitter (X). https://x.com/Hdad_Macarena/status/1864783201526235437

Johnson, G., y Scholes, K. (2001). Dirección estratégica. Prentice-Hall, Madrid.

Losa, J. L. (2021). Entrevista al Hermano Mayor de la Macarena. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/espana/andalucia/2021-04-01/entrevista-hermano-mayor-macarena-gestion_3013236/

Luna, C. (2021). Fundamentos de marketing religioso: 11 lecciones de Marketing religioso para evangelizar y vendernos mejor sin perder la esperanza ni la misión. (Spanish Edition). Puedesmasmarketing S.L.

Luque, A. (2015). Virgilio Mattoni y la Hermandad de la Macarena de Sevilla. Laboratorio de Arte, 27. https://doi.org/10.12795/LA.2015.i27.25

Mañas-Viniegra, L. (2018). El proceso de transformación de Real Madrid en marca corporativa. Revista Mediterránea De Comunicación, 9(1), 465–482. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.30

Marchena, M., y Repiso, F. (1999). Turismo cultural: El caso de Sevilla. Cuadernos de Turismo, (4), 33–50. https://revistas.um.es/turismo/article/view/22921

Miguel, G. (2024). Devoción y redes sociales digitales. La mediatización de la Fiesta del Señor de los Milagros de Mailín durante la pandemia de COVID-19. Folia Histórica del Nordeste, 49. https://doi.org/10.30972/fhn.49497396

Millán, G., y Pérez, L. M. (2017). El turismo religioso en distintas zonas geográficas de España: características de los turistas. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (75). https://doi.org/10.21138/bage.2491

Morillo, J. (2024). Las hermandades de Sevilla aportan a los fondos de la Archidiócesis casi 250.000 euros. ABC de Sevilla. https://shre.ink/bIJN

Otero, A., y Flores, J. (2011). Realidad virtual: Un medio de comunicación de contenidos. Aplicación como herramienta educativa y factores de diseño e implantación en museos y espacios públicos. Revista ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 9(2), 185–211. https://doi.org/10.7195/ri14.v9i2.28

Paruthi, M., Kaur, H., Islam, J.U., Rasool, A., y Thomas, G. (2023). Engaging consumers via online brand communities to achieve brand love and positive recommendations. Spanish Journal of Marketing - ESIC, 27(2), 138-157. https://doi.org/10.1108/SJME-07-2022-0160/full/html

Plasquy, E. (2007). “¡El salto a las 02.45!”: ¿Un ritual establecido o atemporal? Cambios rituales durante el inicio de la procesión en honor a la Virgen del Rocío. Anduli, 6(133), 133-146.

Porter, M. (1982). Estrategia competitiva. México: C.E.C.S.A

Prieto, J. (2014). Las cofradías y las TIC: Oportunidades para la gestión del patrimonio cultural de las hermandades. Arte y Semana Santa. Acta Congreso Nacional Monóvar (467-487), Alicante: Hermandad Penitencial y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Crucificado y María Santísima de la Esperanza y Patronato de Turismo de la Costa Blanca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5744613

Redacción de EuropaPress. (2019). La Semana Santa supone un impacto económico de 400 millones, con un coste de 9 millones para Ayuntamiento de Sevilla. EuropaPress. https://shre.ink/bIJR

Redacción de Pasión en Jaén. (2014). El impacto económico de la Semana Santa en Andalucía alcanza los 600 millones de euros anuales. Pasión en Jaén. https://shre.ink/bIJF

Redacción Diario de Sevilla (2024). El Gran Poder y Álvaro Moreno, unidos en un proyecto social en Tres Barrios. Diario de Sevilla. https://shre.ink/bIJi

Redacción Pasión en Sevilla (2013). Curiosidades. ¿Cuáles son las cofradías con mayor número de hermanos? ABC de Sevilla. https://shre.ink/bIJZ

Rodríguez, J. (1998). La Ciudad recreada: estructura, valores y símbolos de las hermandades y cofradías de Sevilla. Diputación Provincial y Sevilla (Eds). (1a reimp). Diputación.

Salazar, J. (2011). Moda, identidad y cambio social. Tres aspectos importantes del estudio de la industria cultural. [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Arte y Ciencias Sociales - Chile]. https://shre.ink/bIJv

Stolz, J., y Usunier, J.-C. (2018). Religions as brands? Religion and spirituality in consumer society. Journal of Management, Spirituality y Religion, 16(3), 1-26. https://doi.org/10.1080/14766086.2018.1445008

Vidal, V. (2004). La comunicación en las organizaciones no lucrativas. En Bel Mallén, J. I. (coord.): Comunicar para crear valor. (pp. 307-322). Barañáin. Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA).

Published

2025-02-12

Issue

Section

Articles